Shape Created with Sketch.
ADMISIÓN 2023

Postulaciones

Magíster

2023

DURACIÓN

Cuatro semestres

EDUCACIÓN CONTINUA

Facultad de Ciencias Sociales – MaSS

INFORMACIÓN

Online y grabada

Online con participación a eventos y cierre
de módulos

Inicia 30/09/2022
Termina 31/01/2023

18:30 – 21:00 hrs / -03:00 UTC,
Santiago de Chile

Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

El Magíster tiene por misión formar graduados(as) con liderazgo académico y profesional, que posean conocimientos y competencias que los habiliten para abordar fenómenos sociales complejos de forma sistemática, creativa, comprensiva y críticas, desde una perspectiva sistémica y constructivista.

Información

Formar graduados(as) de excelencia con capacidad de liderazgo académico y profesional, que comprendan y analicen la complejidad social actual desde una perspectiva sistémica, que se encuentren provistos/as de herramientas teóricas y metodológicas y que adquieran competencias para desempeñarse en el ámbito público, privado y en organizaciones de la sociedad civil, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Desarrollar aptitudes y habilidades para la investigación científica y el trabajo profesional interdisciplinario bajo una concepción sistémica, que integra conocimientos y métodos provenientes de diferentes disciplinas para la comprensión de la sociedad.

Estimular proyecciones académicas y profesionales en ámbitos académicos, en investigación y en equipos interdisciplinarios con-capacidad para identificar, sistematizar y analizar fenómenos sociales complejos.

Promover una Tesis de Grado que aporte creativamente a la profundización en un tema específico del conocimiento científico, tecnológico o humanístico desde las perspectivas sistémicas, constructivistas y de complejidad.

Promover la realización de una Actividad Formativa Equivalente, consistente en un trabajo de aplicación del conocimiento que buscar resolver un problema complejo con originalidad, donde se demuestren competencias profesionales que utilicen recursos desde la perspectivas sistémicas, constructivistas y de la complejidad.

Fomentar una actitud científica seria y consecuente, así como una forma de trabajo profesional bajo principios éticos de investigación, fomentando la formación y participación de profesionales y equipos académicos con un alto sentido de responsabilidad y compromiso social.

Difundir conocimiento especializado en perspectivas sistémicas, constructivistas y de la complejidad, a través de la Revista MAD, actividades periódicas de extensión y otro tipo de publicaciones.

El Perfil de egreso del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad contempla que sus graduados(as) deben ser competentes para desempeñarse en posiciones de liderazgo en ámbitos académicos, de investigación, profesionales y de consultoría o asesoría, en el ámbito público y privado y en organizaciones de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional y tener condiciones para aportar conocimientos desde las perspectivas sistémicas, constructivistas y de la complejidad en sus ámbitos laborales.

El Perfil de Egreso del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad considera las siguientes competencias:

Aptitudes y habilidades para la investigación científica
Contar con herramientas teórico-metodológicas para observar y abordar la complejidad de la sociedad. Capacidad para identificar problemas científicos y diseñar procedimientos rigurosos para su investigación. Compromiso con principios éticos de investigación en ciencias sociales.

Proyecciones académicas
Capacidad para producir conocimientos originales con el aporte de las perspectivas sistémicas, constructivistas y de la complejidad. Capacidad para conducir y participar en equipos interdisciplinarios en ámbitos científicos y profesionales. Aptitudes para continuar estudios de Doctorado en Universidades de alto prestigio o competitividad académica.

Proyecciones profesionales
Capacidad para identificar, diagnosticar, analizar y explicar problemas sociales. Aptitudes para asesorar en la toma de decisiones y la evaluación de políticas o proyectos sociales. Capacidad para participar y conducir equipos interdisciplinarios en ámbitos profesionales.

Compromiso con realidades locales y regionales
Capacidad para identificar problemas sociales relevantes en regiones del mundo, especialmente para Chile y Latinoamérica y proponer nuevas alternativas para tratarlos. Aptitudes para desempeñarse como académicos(as) y profesionales con capacidad crítica, compromiso social y responsabilidad profesional. Capacidad para realizar análisis críticos de políticas públicas, iniciativas privadas y de la sociedad civil, implementadas para abordar problemas sociales en estas regiones.

El Programa de Magíster está organizado en un régimen de estudios semestral, con sistema de currículo estructurado. Las actividades curriculares del Programa están expresadas en créditos y el Programa tiene un total de 91 créditos. Correspondiendo un crédito a 27 horas cronológicas.

El Programa de Magíster comprende la realización de un conjunto de actividades curriculares sistemáticas en el área de la especialidad y una Tesis de Grado o Actividades Formativa Equivalente.

La organización de estas actividades curriculares corresponderá a lo establecido en el plan de estudios y las situaciones excepcionales serán evaluadas y definidas para cada estudiante por el Director de la Escuela de Postgrado con el acuerdo del Comité Académico.

El Programa de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad tiene una duración de cuatro (4) semestres, considerando una permanencia mínima de dos (2) semestres y máxima de seis (6) semestres académicos.

En todos los casos presentados, la extensión de los estudios incluye la realización de la Tesis o Actividad Formativa Equivalente y el Examen de Grado.

Líneas de Investigación

Línea de temas medioambientales

A cargo de Dra. Anahí Urquiza.

Esta línea aborda los desafíos medioambientales de la sociedad contemporánea (especialmente pobreza y vulnerabilidad energética territorial, escasez hídrica y seguridad alimentaria, entre otros), no solo desde una perspectiva analítica, sino buscando avanzar en la proposición de soluciones inspiradas en los principios de una gobernanza policéntrica y adaptativa y con foco en temas de riesgo y resiliencia.

Claustro académico
→  Anahí Urquiza
→ 
Enrique Aliste
→ 
Gabriela Azocar

Docentes colaboradores
→  Marco Billi
→  Julio Labraña
→  Catalina Amigo
→  Rubén Calvo
→  Andree Henríquez

Línea de organizaciones y complejidad

A cargo de la Dra. María Antonieta Urquieta.

Esta línea aborda temas relacionados con las organizaciones, entendidas como sistemas sociales complejos, examinando su función en la sociedad moderna, así como sus posibilidades de reforma. El análisis organizacional considera sus expresiones en distintos ámbitos, pero, especialmente, en las áreas de los medios de comunicación, la educación, la política, la ciencia y la salud.

Claustro académico
→   María Antonieta Urquieta
→   Hugo Cadenas
→   Marcelo Arnold
→   Bernardo Amigo

Docentes colaboradores
→   César Mariñez
→   Sofía Salinas

Línea de intervención y políticas públicas

A cargo de la Dra. Teresa Matus.

Esta línea examina temas de innovación en las políticas públicas, enfocándose en el análisis del Estado, las políticas públicas y los programas sociales, así como todos los actores que influyen en su formulación (partidos políticos, movimientos de protesta, etc.). Esta línea busca además formular sugerencias de diseño e implementación de políticas adecuadas a la complejidad social contemporánea.

Claustro académico
→   Teresa Matus
→   Pamela Jorquera
→   Gloria Zavala
→   Felipe Gálvez
→   Paulina Osorio

Docentes colaboradores
→   Alejandra Ojeda

Línea de temas emergentes

A cargo del Dr. Andrés Gómez.

Esta línea analiza temas emergentes en el análisis teórico sistémico, enfocándose en la reflexión en torno a los usos de la tecnología, nuevas identidades culturales, epistemología y sistemas sociales, salud y género frente a nuevos desafíos, relación sistema psíquico y sociedad, y la posibilidad de articular la reflexión sistémica con los aportes de otras disciplinas.

Claustro académico
→   Andrés Gómez
→   Dimas Santibañez
→   María Sol Anigstein
→   Francisco Osorio
→   Daniela Thumala

Docentes colaboradores
→   Cecilia Dockendorff
→   Felipe Ranke
→   Maximiliano Rivas

Tesis y protocolos

El Plan de Estudios del MaSS culmina con la elaboración, dentro de los plazos establecidos, de un documento denominado Tesis de Grado y su posterior Exámen de Grado ante una Comisión propuesta por el Comité Académico del Programa y sancionada por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

El proceso de obtención del Grado Académico se inicia con la elaboración del documento “Proyecto Diseño de Tesis”, luego de cursados el 75% de las asignaturas y su inscripción en la Escuela de Postgrado.

La inscripción se hace mediante el envío de carta solicitud del estudiante al Comité Académico del MaSS, adjuntando mail de respaldo del profesor guía (ficha respaldo tesis / AFE), formulario de inscripción de Escuela de Postgrado (Tesis / AFE) (con firma manual del tesista y del profesor guía), copia digital en formato Word en CD y copia impresa del proyecto. El Comité velará por el cumplimiento de los requisitos y propósitos del Programa antes de aprobar el proyecto.

Aprobado el proyecto por el CA, será enviado el formulario junto a la copia en CD a la Escuela de Postgrado para su sanción. Si el CA hace alguna observación, el estudiante deberá hacer las correcciones correspondientes y entregar nuevamente el formulario y copia en CD, a menos que se indique que el CA debe visarlo nuevamente. Además, debe adjuntar el Acuerdo de supervisión, firmado por el profesor guía y por el estudiante y enviar por mail o en CD a secretaría del MaSS una copia digital de la versión aprobada del proyecto.

DESCARGAR PROTOCOLO COMPLETO →

Admisión

El proceso de postulación se inicia ingresando al portal https://postulacionpostgrado.uchile.cl/main.jsf, donde se señalan los pasos a seguir. El instructivo contiene todas las indicaciones necesarias para la postulación. Cualquier duda escribir al e-mail mass.facso@uchile.cl y Coordinacion.mass@facso.cl . Para su proceso de postulación es obligatorio adjuntar la siguiente ficha propuesta de investigación que trata sobre el tema de investigación a desarrollar en el magíster.

En caso de dificultades para ingresar a la página de postulación, complete la ficha de postulación y envíela al correo mass.facso@uchile.cl

Todos los postulantes que residan en el territorio nacional y que cumplan con los requisitos, deben presentarse a una entrevista personal ante una Comisión designada por el Comité Académico del MaSS. Durante la entrevista se evalúan las motivaciones y condiciones del postulante frente a las exigencias académicas del Plan de Estudio. Al finalizar la entrevista se entregará a los postulantes la Carta de Compromiso del Proceso de Postulación, la cual deberá devolverse firmada en la oficina del Programa o ser enviada vía correo electrónico o fax.

El Comité Académico del MaSS selecciona a los postulantes con base en los siguientes antecedentes:

→  Motivación por los estudios de Postgrado a que postula
→  Ajuste de las expectativas del Postulante con las materias impartidas por el Programa
→  Rendimientos académicos en estudios universitarios previos
→  Compromiso y vocación por materias sociales y culturales
→  Experiencia profesional afín con los temas del Programa
→  Capacidad de incorporación efectiva al régimen de estudio del Programa
→  Cumplimiento de las condiciones o requisitos para postular (grado licenciado, nivel lectura inglés intermedio)

Para la evaluación se aplican los siguientes criterios:

→  Análisis del currículo académico del postulante y de sus respectivas certificaciones
→  Análisis de la experiencia profesional del postulante y sus respectivas certificaciones
→  Análisis de la declaración de intenciones contenida en la Solicitud de Admisión
→  Análisis de los resultados de la entrevista
→  Análisis de la propuesta de investigación para ser desarrollada como proyecto de tesis
→  Cartas de recomendación de académicos o profesionales de prestigio

Son estudiantes quienes tienen regularizada su situación académica y están con sus pagos al día (matrícula y arancel). El estudiante debe respetar las fechas establecidas por la Dirección de Escuela de Postgrado para el pago de matrícula, arancel, inscripción y postergación de estudios.

La participación mínima en el MaSS es de cuatro (4) semestres y la máxima de seis (6) semestres. El alumno que sobrepase ese plazo, interrumpa sus estudios por un semestre (sin postergar), o que por más de dos semestres académicos permanezca sin inscribir asignaturas, será eliminado del programa. No obstante, en casos especiales podrá presentar una solicitud fundamentada, y por una vez, tanto para la interrupción como para la reincorporación al MaSS.

Los casos especiales serán estudiados por el Comité Académico y serán sancionados por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Las resoluciones precisarán, si fuera el caso, la obligatoriedad de cursar y aprobar actividades curriculares que hayan experimentado modificaciones o actualizaciones significativas.

Enlaces a documentos relevantes

Matrícula, Arancel e Inscripción Asignaturas

Una vez aceptado(a) en el Programa, el/la estudiante debe seguir los siguientes pasos administrativos:

  • Matricularse

  • Inscribir asignaturas

  • Documentar el arancel

La matrícula en el Magíster corresponde a un registro oficial de los estudiantes, por medio de un pago de derecho básico en plataforma web. Esto se desarrolla por medio de una cuenta UChile, la cual, permite una identificación específica para cada estudiante. Los/as postulantes y estudiantes antiguos/as deben matricularse durante los periodos regulares de matrícula, los cuales se desarrollan a finales del año académico, marzo y abril. 

Todo/a postulante a beca (ANID u otra) debe pagar el costo de la matrícula, y enviar comprobante de postulación o información de la beca a los correos de gestión interna.

*Quedan exentos de pago de arancel los estudiantes por articulación.

La inscripción de asignaturas se realiza durante el mes de marzo a través del portal U-Campus accediendo con su Cuenta Pasaporte. Una vez inscritas, se debe enviar una copia firmada del registro de inscripción a Secretaría de Estudios de Postgrado (macostajimenez@uchile.cl) y a la Coordinación del Programa (mass.facso@uchile.cl o coordinación.mass@facso.cl). El registro también se puede entregar presencialmente en las oficinas de Secretaría de Estudios y Coordinación del Magíster.

Una vez confirmada la inscripción de asignaturas en Secretaría de Estudios, estas quedarán registradas en la plataforma U-Cursos, a la que podrá acceder con su Cuenta Pasaporte. En ella encontrará los recursos bibliográficos e insumos de las asignaturas que inscribió.

Ante cualquier dificultad en el proceso de inscripción de asignaturas escribir a coordinacion.mass@facso.cl o llamar a los números (2)29787760 o (2)29772461.

El valor de la matrícula y el arancel se define anualmente por la Dirección Económica de la Universidad de Chile. Los estudiantes que están en el extranjero deben hacer transferencia en dólares, y la conversión considera el precio de la divisa según el día en que se verifica el pago en la Universidad.

Arancel Anual (referencial): $3.690.330.- (pesos chilenos).
Matrícula: $144.000 (pesos chilenos).

Becas y Beneficios

La Universidad de Chile cuenta con las siguientes becas que pueden aplicarse a población chilena y extranjera con residencia permanente en Chile:

La fundación financia programas de becas de postgrado para profesionales de áreas específicas como historia, filosofía, antropología y otras especialidades afines; además FVC promueve la difusión de investigaciones a través de concursos para la publicación de artículos entre sus becarios. 

La beca cubre los costos de aranceles de los programas universitarios de los postulantes que salen beneficiados con la beca, con un límite anual de $3.000.000 (tres millones) de pesos. Cualquier diferencia por sobre dicho monto será responsabilidad del becario. Más información en: (https://www.fvolcancalbuco.cl/)

Esta convocatoria se orienta a personas chilenas y extranjeras (con permanencia definitiva en Chile), que buscan iniciar o continuar estudios de postgrado en algún programa de magíster acreditado (Ley N° 20.129) e impartido por una universidad chilena.

El programa contempla una asignación destinada al pago del arancel y/o matrícula, asignación de manutención  anual, asignación por concepto de cobertura de salud anual, y en el caso de embarazo, la becaria podrá hacer uso de una extensión de la asignación de manutención por concepto de pre y post natal hasta por un máximo de seis meses en total, para lo cual deberán informar sobre dicha situación a ANID. Más información en: (https://www.anid.cl/ejes-estrategicos/capital-humano/servicios-postulantes/oferta-becas/)

La Universidad de Chile en conjunto con el Programa “Ryoichi Sasakawa Young Leaders Fellowship Fund (SYLFF)”, administrado por la Fundación Tokio, anuncian el concurso de becas para programas de Magíster de la Universidad de Chile, en las áreas de las humanidades y de las ciencias sociales.

El programa de becas cubrirá el derecho de matrícula y arancel anual del programa de Magíster durante el periodo de obtención, además de una manutención de USD 2500 aprox., por 12 meses. Más información en: (http://vinculacion.postgrado.uchile.cl/index.php/convocatoria-2021-programa-sylff-uchile/

 

A su vez, la Universidad de Chile se encuentra afiliada a la siguiente beca para población extranjera en Chile.

Programa dirigido a profesionales de: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití y los países miembros del CARICOM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis, St. Vincent and the Grenadines, Surinam y Trinidad y Tobago.

La beca cubre costo del arancel, costos de titulación, seguro médico, viático, entre otros beneficios, mientras se cumplan los requisitos y exigencias estipuladas en la convocatoria del programa de beca. El becario deberá financiar el traslado hasta la ciudad de Chile donde realizará sus estudios, y su regreso. Más información en: (https://www.agci.cl/becas)

Educación Continua FACSO – MaSS

La Educación Continua contempla que aquellos(as) estudiantes que hayan obtenido una Licenciatura de alguna carrera de la Facultad de Ciencias Sociales podrán solicitar y ser admitidos como estudiantes en el Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad con la modalidad de articulación, con ello podrán realizar cursos del primer año de nuestro programa, pero manteniendo su estatus de estudiante de pregrado.

Para la postulación al MaSS en esta modalidad, los estudiantes deben cumplir con el siguiente requisito:

→   Haber obtenido el Grado de Licenciado en 2020 o estar en trámite de obtenerlo en el presente año.

La postulación debe hacerse a través de la Coordinación de la Carrera respectiva, llenando el formulario de postulación, hasta el 10 de enero de 2021.

Junto al formulario, es necesario presentar los siguientes documentos:

→   Constancia de la Carrera visada por Secretaría de Estudios, indicando que el/la estudiante ha cumplido con todos los requisitos (aprobación de asignatura y otros según su respectivo reglamento) para obtener su Licenciatura.
→   Concentración de notas de pregrado.
→   Carta de motivación para continuar estudios en el Magíster.
→   Carta de patrocinio de un profesor/a del claustro del MaSS.

En caso de caso de considerarse necesario, el Comité Académico podrá citar a entrevista a los/las postulantes. La selección de los postulantes será hecha por el Comité Académico y tendrá en cuenta los siguientes criterios:

→   Desempeño en pregrado
→   Motivación por ingresar al Programa

Es importante recordar que como el primer año se considera estudiante de articulación, no hay cobro de arancel de postgrado asociado. Sin embargo, a partir del segundo año, el estudiante se considera formalmente “estudiante de postgrado” para lo cual debe postular mediante la plataforma de admisión y pagar el costo del arancel del año en curso.

Cualquier duda escribir a mass.facso@uchile.cl o coordinacion.mass@facso.cl

FORMULARIO POSTULACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA
INSTRUCTIVO INTERNO EDUCACIÓN CONTINUA
POSTULAR
DESCARGAR INSTRUCTIVO POSTULACIÓN
DESCARGAR TODOS LOS DOCUMENTOS

Claustro Académico

Enrique Aliste

Dr. en Estudios sobre el Desarrollo (EHESS, Francia).
Mg. Gestión y Planificación Ambiental (U. de Chile).
Geógrafo (U. de Chile). Académico del Departamento de Geografía del Departamento de Ciencias Históricas, U de Chile.


Bernardo Amigo

Dr. en Ciencias Sociales (UC. Louvain, Bélgica).
Mg. en Comunicación (UC. Louvain, Bélgica).
Periodista (U. de Chile). Licenciado en Comunicación Social.
Docente Titular del Departamento de Sociología, U. de Chile.


María Sol Anigstein

Dra. en Ciencias Sociales (U. de Chile).
Mg. Antropología y Desarrollo (U. de Chile).
Antropóloga Social (U. de Chile).


Marcelo Arnold

Dr. en Ciencias Sociales (U. de Bielefeld, Alemania).
Antropólogo Social (U. de Chile).
Académico del Departamento de Antropología, U. de Chile.


VER TODOS LOS DOCENTES →
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google